Principales EPIs para los trabajos de acceso por cuerda

Los Equipos de Protección Individual (EPIs) son esenciales para el funcionamiento de los trabajos en altura. Esto se debe a que las caídas desde cierta altura pueden llevar riesgo.

Es imprescindible y obligatorio que los trabajadores verticales lleven el equipamiento necesario (EPIs) para poder reducir los riesgos. Además, para poder hacer un buen uso del equipo hace falta un personal especializado y formado.

En este artículo te contaremos cuáles son las EPIs para que puedas realizar tu trabajo en zonas elevadas y te puedas sentir completamente seguro.

¿Cuáles son las EPIs necesarias para los Trabajos Verticales?

Antes de poder determinar qué EPIs son necesarias para los trabajos en altura hay que tener cuenta a partir de qué momento es obligatorio su utilización y la normativa por la cual se rige.

La normativa establecida es la Ley 31/1995 , la cuál indica que se requiere el empleo de dispositivos de seguridad personales en situaciones donde pueda ocurrir una caída desde una altura, a menos que sea imposible o insuficiente la aplicación de otras estrategias preventivas para reducir dicho riesgo.

Aunque la normativa específica los para trabajos en altura es el Real

Decreto 1215/1997 MODIFICADO POR EL 2177/2004 que establece que es obligatorio el uso de las EPIs siempre y cuando la altura sea superior a 2 metros.

Además, si necesitas más información sobre este tema en concreto puedes consultar en este artículo.

¿Qué EPIs son obligatorios para los trabajos verticales?

Casco (EN 397).

Según la normativa, el casco con burbujeo es el idóneo para los trabajos con altura. Este elemento de seguridad incluye una banda que se posiciona bajo la barbilla con el fin de prevenir impactos contra las estructuras, y proporcionar una salvaguardia continua mientras se trabaja. 

Arnés.

El Arnés es un dispositivo de presión corporal que asegura tanto la seguridad de la persona como la correcta postura que debe mantener.

Hay 3 tipos de arneses que son EPIs obligatorios:

Arnés Anticaída (EN 361)

La función que tiene este EPIs es la de retener el cuerpo y mantenerlo en una postura correcta en el caso de una caída. No es apto para trabajos verticales ya que sólo cumple la norma UNE EN 361.

Arnés de asiento (EN 813)

El arnés de asiento o de suspensión es el EPI fundamental para poder estar suspendido en cuerdas, este a su vez debe de cumplir también con la anilla anticaída marcada con una ‘’A’’, como el mencionado anteriormente, este dispositivo cumple con regulaciones y estándares que lo habilitan para llevar a cabo trabajos en alturas verticales de manera segura.

Arnés de Salvamento (EN 1497/1498)

Es el Arnés utilizado para sostener a una persona, como bien su nombre indica durante un salvamento.

Ejemplo Arnés Anticaída

Cinturón de Sujeción (EN 358)

Se trata de la sección del arnés anticaídas que, en conjunto con el dispositivo de sujeción, permite al usuario posicionarse en alturas y realizar tareas con total libertad de movimiento de las manos.

Cuerdas (EN 1981 TIPO A/B)

Usualmente fabricados con nailon, específicamente poliamida. Se pueden encontrar en dos variedades: semiestáticos, diseñadas para resistir esfuerzos sostenidos, y dinámicas, que muestran una mayor capacidad de respuesta ante impactos gracias a su mayor capacidad de elongación, utilizadas estas para ocasiones puntuales en el mundo laboral e imprescindibles en el mundo deportivo.

Líneas de Vida Textil (EN 1891 TIPO A Y EN 353/2)

Una línea de vida es un sistema de anclaje colocado en proximidad a una estructura, compuesto por un cable o cuerda vertical.

Mosquetón (EN 362)

El mosquetón o conector se emplea con la finalidad de conectar la cuerda de la línea de vida o el sistema retráctil a los componentes del equipo vertical o para establecer uniones entre diversos accesorios. Es esencial que este dispositivo requiere al menos dos acciones secuenciales y deliberadas para su apertura, pudiendo presentar variantes de tipo roscado o automáticas.

Absorbedores de energía (EN 355)

Los dispositivos de absorción de energía son elementos presentes en un sistema de prevención de caídas que aseguran la detención en situaciones de descenso desde alturas, absorbiendo una porción de la energía generada.

Dispositivos anticaídas retráctiles (EN 360)

El anticaídas retráctil constituye un dispositivo de protección individual contra caídas. Su función radica en detener y minimizar el impacto al detener la caída, preservando la integridad del usuario sin ocasionar daños corporales.

Dispositivos anticaídas móviles (EN 353)

Los dispositivos anticaídas móviles se desplazan a lo largo de líneas de vida, ya sea verticales o inclinadas, con la capacidad de detenerse automáticamente en caso de una caída por parte del operario.

Poleas (EN 12278:2007)

Las Poleas son elementos esenciales para labores realizadas en alturas, tanto para el ascenso de objetos como para el posible rescate de individuos.

Elemento de Amarre de Sujeción (EN 358)

Este dispositivo tiene como propósito la fijación a una estructura y la consecuente liberación de las manos. Se aconseja que sea ajustable en longitud con el fin de posibilitar la distancia adecuada hacia o desde el área de trabajo.

Dispositivo de descenso (UNE EN 12841 TIPO C)

Es el elemento que su función es hacer descender al trabajador con intervención manual de este hasta el lugar de trabajo.

Dispositivo de ascenso (UNE EN 12841 B)

El dispositivo de ascenso es el elemento que se utiliza para poder ascender una cuerda con intervención manual del trabajador.

Guindola o silla de trabajo.

Es el dispositivo imprescindible para poder estar suspendido en nuestra cuerda de trabajo, y este a su vez está unido a la anilla de asiento de nuestro arnés, como dato interesante este elemento no cuenta con norma UNE EN.

Mantenimiento y revisión de las EPIs

Cada equipo de trabajo individual se debe revisar periódicamente con especial atención a las partes claves, y que con mayor frecuencia sufren daños como pueden ser costuras o hebillas. Una vez se comprueba el equipo se debe certificar si sigue siendo apto para su normal uso o no.

Además, de manera rutinaria hay que hacerle mantenimientos a los EPIs de esa forma se puede dar continuidad a su vida útil y se hace más seguro el trabajo para el personal de actividades en zonas elevadas.

Ahora que ya sabemos cuáles son los EPIs necesarios en los trabajos verticales y qué usos tienen, te cuento que contamos con formadores cualificados para que aprendas a utilizarlos de  forma correcta y segura.

Además, tenemos una tienda donde contamos con todos los EPIs obligatorios.

¿Cuándo se considera trabajo en altura?

Ser trabajador en altura se encuentra en auge, ya que son cada vez más los jóvenes que se ven atraídos por este tipo de trabajos, lo que hace que decidan formarse para llegar a ser profesionales.

Hay diferentes motivos por los que estos trabajos siguen en auge, uno de ellos es su desarrollo profesional, ya que una vez que empiezas a formarte y a trabajar, puedes continuar tu formación e ir ampliando el nivel de conocimiento y de trabajos que puedes realizar. Por otro lado, es un trabajo con mucha proyección internacional, puedes optar a diferentes puestos de responsabilidad tanto en España como en el resto del mundo; por esto también los hace uno de los trabajos mejor remunerados.

Si a esto le sumas que la labor se realiza en un entorno desafiante y emocionante, a la vez que gratificante, cada vez más jóvenes se interesan en este trabajo y sector.

Seguramente, te hayas hecho infinidad de preguntas al ver una persona que se encontraba realizando un trabajo a cierta altura, por este motivo, durante este artículo te contaremos la teoría básica a tener en cuenta sobre los trabajos con altura, los riesgos que evita una buena formación, normativa y medidas preventivas a adoptar, además de intentar resolverte todas las dudas que te puedan surgir.

¿Cuál es la altura mínima de un trabajo vertical?

Si alguna vez te ha surgido la duda de a partir de qué altura se puede considerar como trabajo vertical, según el real decreto 1215/1997 MODIFICADO POR 2177/2004 se cuenta  cómo trabajo en altura toda tarea efectuada a una altitud de 2 metros o superior con respecto al suelo, o a más de 3,5 metros de elevación, en situaciones donde se presenta un riesgo potencial de una posible caída. 

Estos trabajos incluyen: trabajos de inspección, mantenimiento y reparación de grandes estructuras, mantenimiento de sistemas contraincendios, rescate industrial, servicios en el sector eólico así como seguridad en altura, entre otros.

¿Qué riesgos tienen los trabajos con altura?

El principal riesgo que se le asocia a los trabajos con altura son las caídas desde diferentes niveles, sin embargo, no son los únicos peligros, sino que también hay que tener en cuenta otros problemas que pueden ocurrir como son el derrumbe de estructuras, el golpe por caída de objetos, lo que hace fundamental utilizar casco, el atrapamiento o el contacto por aparatos eléctricos.

Según la Confederación de Empresarios de Andalucía esto son algunos de los riesgos que se asocian a los trabajos con altura.

Normativa a tener en cuenta en trabajos en Altura

Los trabajos en zonas elevadas son una de las actividades que tienen una mayor posibilidad de riesgo, por este motivo, se han introducido avances tanto en el ámbito legislativo, cómo en el ámbito técnico, así se puede ver en el BOE  y en la mejora de los materiales y dispositivos de protección.

Medidas de prevención en actividades a ciertas alturas.

Las caídas desde determinadas alturas pueden resultar en lesiones graves, por lo que es esencial tomar medidas preventivas efectivas

Ante estas situaciones los trabajadores deben formarse de los conocimientos y medidas necesarias para que puedan desempeñar su tarea de manera eficiente y segura, por ese motivo en Formal somos especialistas en formaciones de trabajo en altura, impartiendo diferentes cursos para este tipo de trabajos, si necesitas conocer más sobre alguno de ellos, aquí puedes informarte acceso.

Limitación de acceso y señalización

En la realización de trabajos en altura es algo fundamental que las únicas personas que puedan acceder a la zona de trabajo sean exclusivamente el personal que esté capacitado y formado

Además, el área debe ser debidamente marcada con señales que informen de manera constante sobre el riesgo que implica llevar a cabo labores en altura.

Equipos de Trabajo en Altura Adecuados

Un aspecto crucial en las medidas de prevención es la selección apropiada del equipo de trabajo. Esto implica la disponibilidad de medidas de protección tanto a nivel colectivo como individual, con el propósito de asegurar la seguridad en entornos elevados. 

FAQs

¿Cuál es la altura mínima para que se le pueda considerar trabajo en altura?

La altura mínima de un trabajo vertical es de 2 metros respecto al suelo.

¿Cuáles son los principales riesgos asociados a los trabajos en altura?

Los principales riesgos son: Caídas desde diferentes niveles, el derrumbe de estructuras, el golpe por caída de objetos, el atrapamiento o el contacto por aparatos eléctricos.

¿Qué normativa se debe tener en cuenta en los trabajos en altura?

La normativa a tener en cuenta para aquellos trabajadores en altura es el real decreto 2177/2004.

¿Qué medidas de prevención son necesarias en actividades a ciertas alturas?

Las medidas preventivas necesarias para los trabajos en altura son: Limitación de acceso y señalización, usar el equipo de trabajo necesario y redes preventivas.

Ahora que ya tienes más conocimiento sobre los trabajos en altura, también sabrás que en Formal contamos con formadores profesionales en trabajos en altura, que estarán encantados de enseñarte todo lo que saben. Si quieres convertirte en todo un especialista, o quieres organizar un curso con todos tus empleados, es tan fácil como acceder a nuestro catálogo de cursos e informarte sobre el que más encaje con tus necesidades. Estaremos encantados de darte todos los medios necesarios para convertirte en todo un profesional en altura.