Líneas de vida: tipos y usos para trabajos en altura

Las Líneas de vida representan un factor esencial en el mundo de la seguridad laboral en los trabajos en altura, ya que cualquier tropiezo o un movimiento desafortunado puede llevar a un accidente.

Este elemento de protección, está diseñado con el objetivo de prevenir posibles caídas e incrementar la seguridad de los trabajos con riesgo de caída en altura.

A lo largo de este artículo, te contaremos todo lo necesario para que puedas conocer todo lo relacionado con una línea de vida y te conviertas en todo un experto de la materia.

¿Qué es una Línea de Vida?

Las Líneas de vida, o como también son conocidas sistemas de anclaje, constituyen un factor fundamental para reforzar la seguridad en trabajos que se llevan a cabo a alturas elevadas. 

El principal objetivo de este elemento de protección es asegurar a los trabajadores frente al riesgo de caídas. 

En caso de un accidente, la persona quedaría suspendida sin sufrir impactos que pongan en peligro su vida y sin correr el riesgo de precipitarse a distinto nivel.

Los trabajadores se conectan a la línea de vida mediante un dispositivo contra caídas bajo la norma EN 353/1/2 en el caso que sean verticales, o EN 795 CLASE C en el caso de los dispositivos horizontales contra caída, lo que les permite desplazarse tanto en sentido vertical como horizontal. En caso de un accidente, el sistema es capaz de absorber la energía y resistir la fuerza de la caída para reducir el impacto.

¿Qué tipos de Línea de Vida hay?

Líneas de Vida Horizontal.

Son aquellas que se instalan en superficies horizontales, como techos, plataformas o estructuras planas. Permiten que los trabajadores se muevan de lado a lado a lo largo de la línea.

Líneas de Vida Vertical.

Las Líneas de vida verticales se utilizan en situaciones en las que los trabajadores deben ascender o descender de forma segura, como en torres de telecomunicaciones, estructuras de escalada o silos.

Líneas de Vida Flexible.

La Línea de vida flexible está compuesta por cuerdas o cables que se tensan entre anclajes. Ofrecen una mayor flexibilidad y movilidad para los trabajadores, lo que es ideal en situaciones en las que deben sortear obstáculos.

Líneas de Vida Rígida.

Las Líneas de vida rígida están formadas por barras o raíles rígidos que proporcionan una guía clara y una restricción más controlada de movimiento. Son comunes en aplicaciones industriales.

Líneas de Vida Temporal.

Las Líneas de Vida Temporales son aquellas que se instalan en sitios de construcción u otras áreas donde se requiere protección temporal contra caídas. Se pueden quitar y reinstalar en diferentes ubicaciones según las necesidades.

Línea de Vida Permanente.

La Línea de vida permanente es un tipo específico de sistema de protección contra caídas que se instala de manera continua y permanente en una estructura o lugar de trabajo.

Línea de Vida Horizontal
Ejemplo de Línea de Vida Horizontal

¿Cuándo es necesario utilizar una Línea de Vida?

El uso de una línea de vida es necesario en situaciones en las que los trabajadores estén expuestos a riesgo de caídas. Lo que incluye a las siguientes circunstancias o labores:

  • Trabajos en la construcción, como la instalación de techos, reparaciones de fachadas, soldadura en estructuras elevadas y otros trabajos en altura.
  • Mantenimiento de edificios y estructuras, al limpiar ventanas en rascacielos, reparar puentes, inspeccionar torres de comunicación o realizar tareas de mantenimiento en sitios elevados.
  • Industria y fabricación, en instalaciones industriales donde los trabajadores puedan trabajar en plataformas elevadas, escaleras, techos o estructuras elevadas.
  • Trabajos en plataformas elevadoras o andamios, cuando los trabajadores operan en elevadores de tijera, plataformas de trabajo aéreas o andamios.
  • Trabajos en espacios confinados, donde los trabajadores pueden estar sujetos a riesgos de caída durante la exploración o el mantenimiento.

¿Cómo instalar una Línea de Vida?

Para la instalación de una línea de vida, se requiere realizar pruebas de resistencia en primer lugar. Estas pruebas deben llevarse a cabo en la superficie en la que se planea ubicar el dispositivo de anclaje. Además, es esencial evaluar la capacidad de absorción y elasticidad del cable.

La elección del tipo de línea de vida dependerá del tipo de trabajo a realizar y la frecuencia de actividad en esa área.

Luego, procede a instalar los cables o cuerdas de conexión y los dispositivos deslizantes correspondientes.

Antes de comenzar a utilizar la línea de vida, es crucial verificar que la instalación se haya realizado de manera adecuada y que el sistema cumpla con todas las regulaciones de seguridad pertinentes.

¿Qué normativa rige a las líneas de vida?

Las regulaciones en el ámbito de las líneas de vida es muy importante para poder garantizar que estas cumplan con los estándares de calidad exigidos. A continuación, se detallan algunas de las regulaciones clave:

La norma UNE-EN 795 establece los requisitos técnicos para los distintos sistemas de anclaje utilizados en la protección contra caídas.

Por otra parte, la norma EN 353 establece los requisitos técnicos para las líneas de vida utilizadas en aplicaciones verticales, y se divide en dos categorías:

EN353-1: Líneas de vida rígidas.

EN353-2: Líneas de vida flexibles.

Después de leer este artículo seguro que tienes más claro cuáles son los tipos y usos de las Líneas de Vida, y espero que esto te ayude en tu trabajo diario.

Además, cabe mencionar que en Formal contamos con profesionales verticales que estarán encantados de enseñarte todo sobre las líneas de vida.

5 Certificados para el Trabajo en Altura o Trabajos Verticales

Antes de empezar a entrar en materia vamos a dejar claro en qué se diferencia los trabajos en altura con los trabajos verticales.

Los trabajos en altura se le puede considerar a cualquier trabajo que se realice a cierta distancia del suelo y que puede implicar una posible caída, y el trabajo vertical es un tipo específico de trabajo en altura, el cuál se realiza en una posición vertical a la estructura.

Realizar tanto trabajos verticales o trabajos en altura implica una variedad de desafíos y responsabilidades que demandan habilidades especializadas y una formación sólida en seguridad, para poder llevar a cabo trabajos en zona de difícil acceso de manera segura y exitosa.

Es probable que alguna vez te hayas preguntado ¿Qué acreditación necesito para poder ser un trabajador vertical o trabajador en altura? Por eso mismo, a lo largo de este artículo te dejaremos claro las cinco acreditaciones fundamentales para el desempeño de trabajos verticales. Desde la «Certificación ANETVA» hasta el «Certificado IRATA» pasando por la «Certificación GWO» el «Programa de Seguridad en Altura» y la capacitación especializada en el «Sector Naval».

Certificado ANETVA 

La Asociación Nacional de Empresas de Trabajo Vertical (ANETVA), fue fundada en 1993 con el objetivo de luchar por los derechos comunes de los trabajadores en altura. En la página oficial de la empresa puedes conocer un poco más sobre su historia.

En el 2012 ANETVA se unió al Comité Europeo de Trabajos (ECRA) haciendo posible la colaboración de la empresa en cuestión con diversas entidades a nivel nacional en otros territorios, tales como la FISAT en Alemania o la SOFT en Noruega.

Esta certificación se estructura en 3 niveles, denominados Of basic, Of II y Of III, de una duración mínima de 40 horas cada uno.

En Formal-LLV Formación puedes obtener tu certificado ANETVA. Esta certificación cubre una amplia gama de temas esenciales, desde la selección y uso adecuado del equipo de protección personal hasta técnicas de rescate en altura.  Además, aprenderás a identificar riesgos, evaluar situaciones y tomar decisiones.

¿Para qué sirve el Curso ANETVA?

Quienes lo poseen demuestran que han invertido en su formación y que entienden a fondo los riesgos y desafíos asociados con trabajos en altura.

Para las empresas, contar con empleados acreditados por ANETVA significa reducción de riesgos, cumplimiento de las normas y un entorno  seguro

Certificado IRATA.

Industrial Rope Access Trade Association (IRATA), tuvo su origen a fines de la década de 1980 en el Reino Unido con el propósito de abordar las demandas específicas de la industria petroquímica en alta mar. Desde ese momento, esta entidad se ha consolidado como la principal en todo el mundo en su campo. 

En la página oficial de la empresa puedes consultar más información sobre el origen de la misma.

La certificación IRATA incluye 3 niveles denominados Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3 de técnico de acceso con cuerdas en rescates y trabajos en altura. 

En Formal somos un centro homologado por la propia organización para poder otorgar el certificado que habilita la realización de trabajos verticales en todo el mundo.

¿Qué hace importante el Curso IRATA? 

En primer lugar, garantiza la seguridad en trabajos en altura, ya que certifica que has recibido una capacitación rigurosa en técnicas seguras de acceso por cuerda, reduciendo significativamente el riesgo de accidentes.

Quienes lo poseen se destacan como profesionales calificados y competentes en trabajos en altura.

IRATA

Certificación GWO

El Global Wind Organization (GWO) es la unión formada por las empresas más relevantes del sector eólico con el objetivo de capacitar a los profesionales del sector con los mínimos aceptables que deben adquirir dichos trabajadores aceptados por la Asociación Europea de Energía Eólica (WindEurope).

La Formación de los cursos GWO consiste en una formación básica en seguridad sobre los siguientes módulos: Primeros Auxilios, Manipulación de Cargas, Extinción de Incendios, Trabajos en Altura, Rescate Avanzado, Primeros Auxilios Avanzado, Reparación de palas  y Supervivencia en el mar.

Esta formación es impartida en Formal-STEC , con los mejores formadores e instalaciones de STEC, que han sido homologadas por GWO. 

GWO

Cursos de Seguridad en Altura

Cuando se realizan trabajos en altura lo más importante es sentirse y estar seguro, lo que hace necesario que las personas que trabajen en zonas elevadas obtengan los conocimientos necesarios, en cuanto a normas generales y específicas de seguridad.

Desde Formal  hemos desarrollado cursos de seguridad vertical, compuesto por:

  • Maniobras básicas de altura en industria.
  • Curso de evacuadores de emergencia.
  • Uso y empleo del Evacuador de Emergencia Smartline.
  • Seguridad en trabajos en torres de telecomunicación.
  • Curso de seguridad en altura y espacios confinados.
  • Curso Seguridad en altura.

Cursos del Sector Naval

El sector naval es aquel que se dedica a la construcción, reparación y mantenimiento de embarcaciones, buques y estructuras marítimas.

Ha habido un incremento de la demanda de personal cualificado en el sector marítimo-naval, lo que vuelve obligatorio el aumento de la formación de los trabajadores en el sector.

En Formal-STEC impartimos cursos formación para el sector naval, necesaria para trabajar en astilleros, cubriendo los siguientes módulos: 

  • Contra Incendios.
  • Primeros Auxilios.
  • Rescate en Altura y espacios confinados.
Sector Naval

Después de leer este artículo seguro que tienes una idea más clara sobre qué acreditaciones son necesarias para los diferentes trabajos en altura, así que ya es el momento de que elijas y te informes sobre cuál es el que más te conviene. 

Contamos con las homologaciones correspondientes para todas estas certificaciones y estaremos encantado de hacerte alcanzar tus objetivos.